Loader
IHUM Interfaz Humana para usuario máquina - cuatroporciento
1830
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-1830,single-format-standard,wp-theme-bridge,wp-child-theme-bridge-child,bridge-core-2.7.1,qode-news-3.0.2,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,vertical_menu_enabled,qode-title-hidden,qode_grid_1300,side_area_uncovered_from_content,qode-content-sidebar-responsive,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-25.6,qode-theme-bridge,disabled_footer_top,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.6.0,vc_responsive,elementor-default,elementor-kit-5,elementor-page elementor-page-1830

IHUM Interfaz Humana para usuario máquina

Más las computadoras se superan como máquinas, menos aparecen como máquinas; y menos aparecen como
máquinas, más aparecen como conciencia, o próximo de nuestra conciencia.

René Berger

En un acto de deseosa exposición, autoexposición, publicaré aquí la tesina de mi Licenciatura el año 2004. Hago esta publicación como una acto de reivindicación acerca de los pensamientos que se cruzaban en mi cabeza durante esos años. La mezcla de de arte, ciencia y tecnología se volvía abrir, pero con un sesgo bastante marcado. El trabajo expuesto producto de la tesina pretendía abordar esa situación y ese sesgo. Pienso que la tesis y la obra fue superada y cada día lo hace más y más.

Les dejo en la entrada la conclusión de esa tesis y un vínculo por si quieren leer la tesina completa.

IHUM

IHUM, Interfaz Humana para Usuario Máquina 

CONCLUSIÓN

“El hombre no bebe el té, es el té el que bebe al hombre.
No eres tú quien fuma la pipa, la pipa te fuma a tí.
El libro me lee.
La televisión me mira.
El objeto nos piensa.
El objetivo nos contempla.
El efecto nos causa.
El lenguaje nos habla.
El tiempo nos pierde.
El dinero es el que nos gana…” 

Jean Baudrillard

Las herramientas tecnológicas, aquellas que el hombre ha fabricado con el objetivo de ayudarse en funciones que lo superan en fuerza o precisión, producen en él una suerte de “encantamiento”.

La humanidad, podríamos decir, ha superado una gran cantidad de obstáculos, ha conquistado espacios de su entorno físico, ha logrado hacerse cada vez más resistente a las enfermedades, gracias al ingenio y la eficiencia con que ha modelado sus herramientas. Pero hasta hace unos años, las herramientas que siempre tuvieron un carácter absolutamente funcional, han comenzado a transformarse en creaciones que pretenden reemplazar al ser humano en sus tareas y no solo ayudarlo y/o apoyarlo. Ejemplo de estas herramientas son las que se circunscriben dentro de las llamadas “nuevas tecnologías”.

Estas nuevas tecnologías, son creaciones a las que el hombre ha pretendido entregarle algo más que una funcionalidad técnica, las ha cons truido de manera que no solo sean artefactos que gozan de precisión en la ejecución de una tarea específica. Le ha transferido partes de su humanidad a los conjuntos de cables y sistemas que arman estas máquinas tecnológicas. Además, hace referencia a algu nos de los elementos que las arman con conceptos similares a los que usa para hacer referencia a partes de su propio cuerpo: memorias, cerebros, neuronas, son conceptos que hoy se usan indistintamente para hacer referencia a componentes biológicos o artificiales.

A pesar de tener un comienzo bastante incierto, hoy, ellas ocupan lugares de privilegio en nuestro entorno .

Y podríamos alegar indiferencia ante las conquistas que estas tecnologías han logrado. Quizás porque aún suponemos tener control. Quizás, también, porque abogamos por un uso dosificado de ellas. Pero poco a poco las evidencias del grado de influencia que tienen sobre nosotros empiezan hacerse notar.

A lo largo de este escrito, se ha hablado sobre la ilusión que provoca el estar parados frente a una máquina. La ilusión de creer que un sistema complejo de procesos y funciones, responde a nuestros deseos. Que tenemos claridad sobre el cómo y qué debiera suceder al estar sometidos a la interacción con una máquina, que ha sido nuestra creación. Se ha hecho referencia a los “mecanismos” con que hemos dotado a estos sistemas para lograr la captura y registro de nuestras pretensiones: inmersión, fascinación y satisfacción. Mecanismos que evidencian las falencias y aciertos con que nos vemos a nosotros . Pero aprendemos, el hombre aprende y corrige. Y con esto, también nuestras creaciones lo hacen, haciendo más eficientes sus mecanismos de conquista.

Y en este proceso, cada vez se hace más difuso el deseo del control. Caemos rendidos ante nuestros propios métodos de seducción extendidos e insertos dentro de las máquinas.

Este escrito no ha pretendido ser un llamado de alerta o una denuncia sobre este hecho, si no más bien, ha pretendido reflexionar sobre él. No es posible obtener una conclusión definitiva . Aún ha de pasar mucho tiempo antes de eso.

Pero quedan interrogantes en el aire, ¿cuál es la razón de crear sistemas que son “imagen y semejanza” de nuestras pretensiones y sobre las cuales hacemos descansar la responsabilidad de nuestros deseos?, ¿cuál es la distancia que se ha producido entre el desarrollo técnico de éstos sistemas y nuestros conocimientos sobre él?

Las respuestas a estas interrogantes podrían elaborarse dentro del marco de distintas disciplinas del conocimiento.

Pero este escrito y el proyecto que ha sido descrito están insertos dentro del marco de una investigación artística. Y ha pretendido dar una mirada y a construir un contexto sobre el cual se han comenzado a desenvolver muchas áreas relacionadas a la cultura.

La redacción de este texto y el desarrollo e implementación de IHUM han sido simultáneos, la intuición original ha sido fundamentada en la investigación y el planteamiento formal del proyecto.

Se ha corregido el proyecto a partir de las ideas que aquí se exponen y se ha corre gido la teoría a partir de las pruebas hechas con el montaje realizado. Al redactar las ideas que están detrás de este proyecto se han explicitado procesos que ocurren cotidianamente y se ha buscado ponerlos en evidencia.

Dentro del marco del Taller de Grado e inserto en los montajes preliminares para la evaluación de ese taller se ha constatado la lectura que se realiza de ella y las reacciones que ha provocado: el acercamiento generado por la curiosidad, el ensayo y error en busca de una respuesta, la satisfacción de encontrar esa respuesta y las posibles explicaciones que se construyen cuando se relata la obra. Se ha cuestionado desde la composición de los elementos involucrados en el montaje hasta la manera en que IHUM responde a los estímulos que el espectador le entrega.

Sin embargo muchas de las reacciones están predominantemente marcadas por las costumbres arraigadas (y eficientes) que ya se han aprendido con otras máquinas, con aquellas que se utilizan rutinariamente. El mensaje tarda en llegar porque lo detiene la costumbre. Pero el mensaje está ahí, alojado en la relación entre usuario e interfaz, alojado en esta presentación hecha obra. El mensaje está esperando por quien una vez terminada la fascinación y el encandilamiento de su implementación , y a pesar de su costumbre, sea espectador del equívoco de su lugar en la obra.

Daniel González Mellado, 2004

Descargar tesis completa

Esta tesis contó con la colaboración de Jorge Sepúlveda TapiaCuratoria Forense

No Comments

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

We use cookies to personalise content and ads, to provide social media features and to analyse our traffic. We also share information about your use of our site with our social media, advertising and analytics partners. View more
Cookies settings
Accept
Privacy & Cookie policy
Privacy & Cookies policy
Cookie name Active

Quiénes somos

La dirección de nuestra web es: https://www.cuatroporciento.com.

Comentarios

Cuando los visitantes dejan comentarios en la web, recopilamos los datos que se muestran en el formulario de comentarios, así como la dirección IP del visitante y la cadena de agentes de usuario del navegador para ayudar a la detección de spam.

Una cadena anónima creada a partir de tu dirección de correo electrónico (también llamada hash) puede ser proporcionada al servicio de Gravatar para ver si la estás usando. La política de privacidad del servicio Gravatar está disponible aquí: https://automattic.com/privacy/. Después de la aprobación de tu comentario, la imagen de tu perfil es visible para el público en el contexto de tu comentario.

Medios

Si subes imágenes a la web, deberías evitar subir imágenes con datos de ubicación (GPS EXIF) incluidos. Los visitantes de la web pueden descargar y extraer cualquier dato de ubicación de las imágenes de la web.

Cookies

Si dejas un comentario en nuestro sitio puedes elegir guardar tu nombre, dirección de correo electrónico y web en cookies. Esto es para tu comodidad, para que no tengas que volver a rellenar tus datos cuando dejes otro comentario. Estas cookies tendrán una duración de un año.

Si tienes una cuenta y te conectas a este sitio, instalaremos una cookie temporal para determinar si tu navegador acepta cookies. Esta cookie no contiene datos personales y se elimina al cerrar el navegador.

Cuando accedas, también instalaremos varias cookies para guardar tu información de acceso y tus opciones de visualización de pantalla. Las cookies de acceso duran dos días, y las cookies de opciones de pantalla duran un año. Si seleccionas «Recuérdarme», tu acceso perdurará durante dos semanas. Si sales de tu cuenta, las cookies de acceso se eliminarán.

Si editas o publicas un artículo se guardará una cookie adicional en tu navegador. Esta cookie no incluye datos personales y simplemente indica el ID del artículo que acabas de editar. Caduca después de 1 día.

Contenido incrustado de otros sitios web

Los artículos de este sitio pueden incluir contenido incrustado (por ejemplo, vídeos, imágenes, artículos, etc.). El contenido incrustado de otras webs se comporta exactamente de la misma manera que si el visitante hubiera visitado la otra web.

Estas web pueden recopilar datos sobre ti, utilizar cookies, incrustar un seguimiento adicional de terceros, y supervisar tu interacción con ese contenido incrustado, incluido el seguimiento de tu interacción con el contenido incrustado si tienes una cuenta y estás conectado a esa web.

Con quién compartimos tus datos

Si solicitas un restablecimiento de contraseña, tu dirección IP será incluida en el correo electrónico de restablecimiento.

Cuánto tiempo conservamos tus datos

Si dejas un comentario, el comentario y sus metadatos se conservan indefinidamente. Esto es para que podamos reconocer y aprobar comentarios sucesivos automáticamente, en lugar de mantenerlos en una cola de moderación.

De los usuarios que se registran en nuestra web (si los hay), también almacenamos la información personal que proporcionan en su perfil de usuario. Todos los usuarios pueden ver, editar o eliminar su información personal en cualquier momento (excepto que no pueden cambiar su nombre de usuario). Los administradores de la web también pueden ver y editar esa información.

Qué derechos tienes sobre tus datos

Si tienes una cuenta o has dejado comentarios en esta web, puedes solicitar recibir un archivo de exportación de los datos personales que tenemos sobre ti, incluyendo cualquier dato que nos hayas proporcionado. También puedes solicitar que eliminemos cualquier dato personal que tengamos sobre ti. Esto no incluye ningún dato que estemos obligados a conservar con fines administrativos, legales o de seguridad.

Dónde enviamos tus datos

TLos comentarios de los visitantes puede que los revise un servicio de detección automática de spam.

Save settings
Cookies settings